Poecilia reticulata
INTRODUCCIÓN
Es un pez ovoviviparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia ya que sus cuidados no tienen gran dificultad y se reproduce con mucha facilidad.
La gran variedad de formas y colores que poseen los machos los hacen muy llamativos, las hembras en cambio son bastante normalitas, con colores mas apagados y menos llamativos.
La aleta anal como plegada en los machos se convierte en órgano sexual llamado gonopodio, se desarrolla aproximadamente al mes ó mes y medio de edad.
CURIOSIDADES
El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.
- Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata
- Filippo de Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.
- John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y les dio el nombre de Girardinus guppy
-En 1913, Charles Tate Regan une los nombres dados por Peters y De Filippi y le llama Lebistes reticulatus
Total que al final la comunidad científica se quedo con el nombre del primer descubridor y supongo que a la gente de a pie le hizo gracia lo de guppy.
Esta claro que en aquel entonces lo de las noticias vuelan no funcionaba como hoy en día.
En algunas zonas también se le llama pez millón por la forma de reproducirse.
CUIDADOS
Temperatura entre los 22º y 28º óptima 25º el Ph del agua debe ser ligeramente alcalino pero no debería ser inferior a 6 ni superior a 8. Es recomendable que la dureza del agua esté entre 10º y 20º Dgh aunque pueden soportar durezas de hasta 30º ya que en su hábitat viven en agua salobre.
Como siempre y aunque los peces parezcan pequeñitos necesitan aprox. entre 5 y 7 litros de agua por pez para vivir en óptimas condiciones.
Es muy recomendable por no decir indispensable que en el acuario introduzcamos 2 o 3 hembras por cada macho, ya sé que las hembras son menos llamativas, pero es que el vigor sexual de este pez puede llegar a matar a la hembra!!!!.... muy machote pero un poco bestia.
En su hábitat natural, la alimentación de estos peces consiste en larvas de mosquito rojo y de hecho se utiliza a la especie para controlar la población de mosquitos en algunos países y para luchar contra la malaria.
En cautividad aceptan cualquier tipo de comida pero si le das larvas congeladas o alimento vivo sus colores serán mas llamativos. Tienen un metabolismo muy rápido y se recomienda, en la medida de lo posible, alimentarlos con poca cantidad de comida pero varias veces al día.

REPRODUCCIÓN
La reproducción de este pez es relativamente fácil y no necesita un acuario dedicado solo para su cría, pueden criarse perfectamente en un acuario comunitario siempre que este densamente plantado y las crías tengan lugares donde esconderse, seguramente muchas sean engullidas por algún otro pez de tu acuario pero cuando estos peces empiecen a tener hijos como locos lo que menos te importará sera que algún pez se coma a las crías ya que llegará un punto que no sabrás que hacer con tal cantidad de peces que siguen multiplicándose por días.
Estos peces tienen una capacidad curiosa y es que la hembra puede guardar el esperma para auto fecundarse cuando le apetezca por lo que es complicado saber quien es el padre de las criaturas.
Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento.
Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en 3 días. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden llegar a ser de 35 alevines o mas.
Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines.
Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.
A los tres meses de nacer ya son capaces de reproducirse, imaginate cuantos puedes tener en solo unos meses...... pues si tienes 35 nuevos peces en edad de reproducirse y contando que tengas 18 hembras mas o menos P(t)= 100 (35-18t-t^2) ......Un montón de peces!!!! increíble no?
Vídeo en el que se puede ver el parto
No hay comentarios:
Publicar un comentario